Passet dels Bandolers y Barranc del Curt, desde l’Algar

Pas dels Bandolers, Bèrnia

El Passet o Pas dels Bandolers es un mítico y enriscado paso de montaña que permite comunicar la pedanía de Cases de Bèrnia con el valle del Riu de Sacos —afluente del Algar—, en la vertiente noroccidental de la Serra de Bèrnia, allí donde confluye con la Serra del Ferrer, en un entorno extremadamente inhóspito y escarpado.

El Pas dels Bandolers aprovecha una pequeña fisura en la cresta, la única debilidad en los enormes paredones calizos que flanquean el Barranc del Curt, para cruzar de la Marina Alta a la Baixa por un atajo que recibe su nombre de los bandoleros que frecuentaron estas sierras y sus caminos desde el siglo XVI hasta finales del XIX.

Esta es una ruta que discurre por lugares difíciles e incómodos, y por ello solo recomendada a personas con experiencia en terrenos abruptos. A cambio, obtenemos la recompensa de caminar por paisajes repletos de historia y que atesoran una belleza extrema.

Ruego el máximo respeto para quienes se aventuren a recorrer estos vericuetos.

Descripción de la Ruta

Pas dels Bandolers, Bèrnia
Mas de sa Foia del Caballero, a los pies del Barranc del Curt (dic 2008)

La ruta está claramente dividida en 5 sectores, que son los siguientes:

1. De l’Algar al Barranc del Curt

Esta primera parte la podríamos considerar «de transición». Podemos dejar el coche en la Oficina de Turismo de l’Algar o bien cerca del restaurante Casa Federico (si hay sitio). Otra opción es subir en coche por el camino asfaltado entre invernaderos (al regreso tocará hacer estas cuestas a pie).

Nosotros aparcamos una vez superadas las fuertes rampas, en un hueco en un bancal con señales de ser usado de forma frecuente para estacionar.

El tramo que tenemos por delante nos llevará, por caminos más o menos cómodos, hasta el Barranc del Curt, un torrente que desciende violentamente por la confluencia entre Bèrnia y El Ferrer.

Podemos hacer esta primera parte de la ruta cruzando el riu de Sacos y caminando pegados a las laderas de Bèrnia hasta las ruinas de la Casa Pons, o bien seguir por la misma margen del río en la que estamos, transitando por caminos más cómodos, y cruzar el río justo al final.

En cualquier caso, llegaremos a las ruinas de una casa situada a los pies de la gran uve que dibujan los paredones que flanquean al Curt, en la zona que aparece en el Visor GVA como «sa Foia del Caballero». Junto a las ruinas de una casa en muy mal estado, rodeándola por debajo, nace una sendilla que nos llevará a los pies de la muralla caliza.

2. Pas dels Bandolers y Barranc del Curt

Passet dels Bandolers
«Faja» por la que discurre el Passet dels Bandolers

Esta es la parte más agreste e incómoda de la ruta. Empezamos subiendo, a la derecha del barranco, por un canchal de terreno mixto y fuerte pendiente, salpicado de árboles, arbustos y grandes rocas.

Estoy convencido de que la entrada original al passet no estaba por aquí, pero esta se ha quedado como la «oficial». El ascenso es penoso e incómodo y hemos de tratar de progresar generando la mínima erosión.

Si vamos en grupo, hay que tener mucho cuidado con la caída de piedras (no es mala idea traer casco).

Sabemos que hemos llegado a la entrada del passet justo a la altura de un gran pino (hemos de rebasarlo). Por encima del mismo, unas rocas de color más claro delatan el inicio de la brecha. A partir de aquí, hemos de guiarnos por la intuición, las marcas de paso y algún que otro punto rojo.

La primera parte supera algunas trepadas sencillas hasta llegar a una estrecha cornisa protegida con un cable de acero y una cadena que instaló la organización de la Perimetral de Benissa. Justo después viene una canal bastante estrecha por la que ascendemos, superando dos trepadas equipadas con grapas. Nada más pasar la segunda giramos a la izquierda para salir de la canal y poco después llegamos al final del passet.

Passet dels Bandolers
Canal de subida en el Pas dels Bandolers

Superado el Pas del Bandoler, llega la zona del Barranc del Curt, también incómoda, con senda difusa y con tendencia a estar invadida por la vegetación. En este punto algunas personas emprenden la subida directa (y penosa) hacia el Penyot de l’Orenga, pero nosotros seguimos por el camino «clásico».

La senda desciende hasta el lecho del barranco y sigue por el mismo durante un tramo, superando un estrechamiento y una pequeña poza. La vegetación lo invade todo y cuesta encontrar el camino. Ayudan nuevamente los puntos rojos y las huellas de paso, aunque las trochas de animales pueden confundir.

Un poco más adelante hemos de abandonar el barranco por su margen izquierda, superando una fuerte subida, primero por tierra y luego trepadas, que nos deja en una cornisa por la que salimos del anfiteatro natural.

La última dificultad es un tramo de lapiaz, con denso margalló donde el sendero vuelve a estar muy perdido. Finalmente alcanzamos la salida del barranco y un breve tramo de senda nos conduce a un camino que desemboca en la carretera entre Xaló y Pinos.

3. Cases de Bèrnia

Este tramo también es de transición y nos lleva, por la carretera entre Xaló y Pinos, a la pedanía de Cases de Bèrnia, punto de comienzo habitual en la ruta circular de Bèrnia.

4. Al Fort de Bèrnia

Ruinas del Fort de Bèrnia
Ruinas del Fort de Bèrnia (2024)

La siguiente parte del regreso hasta el Algar lo vamos a realizar siguiendo el clásico sendero circular de Bèrnia, PR-CV 7. Concretamente, el tramo que nos lleva hasta el fuerte renacentista.

Por camino ancho en un primer momento y luego por senda, realizamos una cómoda subida hasta el Coll de l’Orenga, punto en que cambiamos de vertiente de la sierra y se abre ante nosotros la espectacular panorámica hacia la Bahía de Altea. Poco después llegamos al fuerte, que actualmente (2025) está vallado por los trabajos de restauración.

5. Bajada a Les Fonts d’Algar

Ruta senderismo Bèrnia desde Fonts Algar
Antigua señalización del PR-CV 48

La última parte de la ruta la vamos a realizar siguiendo el trazado del sendero PR-CV 48, a la inversa de como describo en el artículo «Bèrnia desde les Fonts d’Algar«. Se trata de uno de los antiguos caminos de herradura de la sierra.

La bajada se divide en cuatro partes: un primer tramo en zigzag muy cómodo, una transición por camino ancho en la zona del Bancal Roig, otro tramo en zigzgag pero por terreno más pedregoso e incómodo y la parte final por los caminos de los invernaderos.

Llegamos a l’Algar, dando por concluida una ruta tan espectacular como incómoda… y ya pensando en la próxima vez…

~

Agradecimiento a Javier M. H., que me llevó a conocer esta ruta en abril de 2010, después de mis primeras inspecciones infructuosas en diciembre de 2008.

Ficha Técnica

Consideraciones

Recomiendo hacer el Pas dels Bandolers de subida. Es decir, la ruta en el sentido descrito en este artículo (sentido horario).

✓ Ruta larga, con bastante desnivel acumulado y que discurre por zonas agrestes y poco transitadas. La recomiendo solo a personas con experiencia y buena forma física.

✓ Caminamos por zonas muy expuestas a la erosión. Ruego el máximo respeto por el entorno. No dañes la vegetación y evita bajar a saltos por los canchales. Intenta modificar el entorno lo menos posible.

✓ Es muy fácil perder la senda en algunos puntos. Imprescindible llevar track GPS que no requiera de conexión online.

Track para GPS

Hemos realizado esta ruta en Febrero de 2025. Mientras tenemos listo nuestro track, te dejamos el del usuario jvramos en wikiloc, muy similar al que hicimos nosotros.

Te puede interesar...
Valora este artículo
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin valorar todavía)

Suscríbete por e-mail

Únete a nuestro boletín por correo electrónico y te informaremos de nuevas rutas y planes en la naturaleza en Alicante y Comunitat Valenciana.

Buenas Prácticas
Infórmate, Planifica y Equípate bien para disfrutar al máximo.
Respeta el Patrimonio Cultural (ruinas, márgenes de piedra, etc).
Respeta a otras personas y propiedades privadas.
Respeta flora, fauna y entorno. Disfruta en Silencio.
Sigue siempre los senderos. Atajar daña el entorno.
No dejes rastro de tu paso, tampoco restos orgánicos.
¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio