La Cova Negra es un lugar repleto de historia y con mucho encanto que se puede visitar en el entorno de la Serra de la Fontanella, dentro del término municipal de Biar.
Se trata de una cueva de tipo bóveda, poco profunda, que recuerda por su forma a otras mucho más conocidas como el Forat de Bèrnia, aunque en este caso en el interior montañoso de Alicante.
La Cova Negra se puede visitar realizando el sendero homologado PR-CV 55, aunque en esta ocasión te proponemos una ruta algo más corta donde también conocerás las áreas recreativas de Lomas de Jara y Cova Negra.
Índice del Artículo
ToggleRuta a la Cova Negra de Biar

Para visitar la Cova Negra proponemos un recorrido que comienza en el casco urbano, junto al Plátano monumental de Biar, un árbol singular con 350 años de edad. Junto al paseo hay una amplia zona de aparcamiento.
Merece la pena dedicar algo de tiempo a callejear por el pueblo y si tienes varios días, no dejes de visitar su castillo. Si quieres más ideas, aquí te dejo los lugares que ver en Biar.
En la primera parte de la ruta tomamos un senderillo que nos lleva a conocer uno de los emblemas de Biar: su acueducto ojival, que data de 1490 y es uno de los emblemas de la villa. Posteriormente nos acercamos también a la Ermita de los Santos de la Piedra, en un rinconcito con mucho encanto.
Tras la visita cultural, tomamos un sendero que comienza a ascender por la Serra de la Fontanella en dirección a la Cova Negra (5 km). Antes de llegar a la cueva, enlazamos con el sendero PR-CV 55, que también coincide con el GR-330 en este punto.
La Cova Negra

La Cova Negra se ubica a 860 metros de altitud en la Sierra de la Fontanella. Su boca de entrada mira al Sur y se abre en mitad de una pared rocosa sobre la Rambla del Pinaret. De amplias dimensiones, la bóveda se encuentra totalmente ennegrecida por el humo de las hogueras que se encendían en su interior, ya que la cueva era usada por los pastores que frecuentaban estos senderos.
La cueva se usaba como refugio, prueba de ello es el muro de mampostería que todavía se conserva parcialmente y que habría servido para delimitar la entrada de la cueva, resguardando en ella al rebaño y a su pastor.
En la web de Biar se puede encontrar información sobre los restos arqueológicos encontrados en la cueva.
Ruta circular de regreso
Tras la visita a la Cova Negra, seguimos subiendo por un corto tramo hasta enlazar con una pista forestal que nos llevará a Les Casetes de Gil, antigua masía en ruinas.
Tomando un par de desvíos, continuamos por pista forestal y pasamos por el Área recreativa de la Cova Negra, compuesta por zona de acampada y zona de esparcimiento, con mesas de pícnic. Está gestionada por la Generalitat Valenciana.
Continuamos por la pista hasta enlazar con el camino que viene de Lomas de Jara, otra área recreativa de Biar y desde aquí, pasamos junto a los antiguos molinos harineros en el Barranc dels Molins.
Ya por camino asfaltado, llegamos al Santuario de Biar, también con zona de esparcimiento y fuente. Merece la pena visitar el Santuario y luego continuamos por el camino que conduce de regreso al pueblo, pasando junto al Pou de Neu y la Cerámica Artística Maestre.
Ficha Técnica
- Dificultad: Fácil
- Ruta Circular
- Distancia: 13 km
- Desnivel: 325 m.
- Tiempo estimado: 4 horas
- Fecha: Abril 2025
- Senderos: PR-CV 55
Track para GPS
A continuación puedes consultar/descargar nuestro track para GPS de esta ruta, realizada en Abril de 2025. El recorrido está señalizado correctamente y homologado positivamente por la FEMECV.
Te puede interesar...
La Serra de la Fontanella de Biar, sendero PR-CV 55
Nos adentramos en la sierra de Biar a través del sendero de pequeño recorrido PR-CV 55, una excursión de unos 22 kilómetros entre la Fontanella y el Reconco.
Ruta de los Castillos del Vinalopó: testigos de la frontera entre reinos
Explora la Ruta de los Castillos del Vinalopó: historia y patrimonio cultural en un recorrido inolvidable por el interior de la provincia de Alicante.
Qué ver en Biar (Alicante), Pueblo Turístico del Año 2025
Los mejores planes en Biar (Alicante): patrimonio cultural, espacios naturales, rutas de senderismo, gastronomía, monumentos y más.